PRÁCTICAS DE MEMORIA COLECTIVA Y FORMACIÓN PARA LA      SENSIBILIDAD DEL MUNDO: Leer a Eduardo Galeano junto a una educadora matemática en la escuela

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62556/ertmp652

Palabras clave:

Ciudad Bolívar, Territorio, Decolonialidad, Educación (Matemática), Periferia urbana

Resumen

Este artículo tiene como objetivo describir una investigación desarrollada por una educadora matemática a partir de una experiencia de aula ejecutada a lo largo del año 2024 con un grupo de estudiantes de educación media en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá, Colombia. La experiencia se centró en la lectura de algunos textos de Eduardo Galeano para brindar herramientas para que los estudiantes cuestionaran su realidad. El proyecto escolar fue desarrollado asumiendo una perspectiva decolonial buscando el ejercicio de prácticas de memoria colectiva y la formación para sensibilidad del mundo al leer Eduardo Galeano. La experiencia permitió reconocer el proceso de lectura como espacio para la formación de la sensibilidad del mundo en la escuela, que invita a mirar la realidad con otros lentes y a comprender los procesos de creación individual y grupal como formas de construcción de memoria colectiva. De estas discusiones emergieron elementos significativos que evidencian un reconocimiento tácito, por parte de los estudiantes, de la colonialidad del ser y del poder y de las formas de resistencia que surgen en la vida en contextos de periferia urbana.

Biografía del autor/a

  • Rocío Ángel Veloza, Universidade Federal de Minas Gerais

    Licenciada en Educación Básica con énfasis en Matemáticas de la Universidad Distrital Franciso José de Caldas (Colombia, 2017), magister en Educación con énfasis en Educación Matemática de la Universidad Distrital Franciso José de Caldas (Colombia, 2020), especialista en Memorias Colectivas, Derechos Humanos y Resistencias del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO- (Argentina, 2022) y estudiante del Doctorado Latino-Americano en Educación: Políticas Públicas y Profesión Docente de la Universidade Federal de Minas Gerais e integrante del grupo de investigación inSURgir (inSURgir/UFMG). Mi interés se centra en el desarrollo de procesos pedagógicos basados en perspectivas socio-críticas, construcción de proyectos e investigación. Poseo habilidades en el trabajo en equipo, capacidad analítica, planificación e innovación.

  • Dra. Carolina Tamayo, Universidade Federal de Minas Gerais

    Licenciada en Matemáticas de la Universidad de Antioquia (Colombia, 2010). Magíster en Educación de la Universidad de Antioquia (2012). Doctora en Educación por la Universidad Estatal de Campinas (2017). Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Miembro del Grupo de Investigación y Estudio inSURgir de la UFMG y del Grupo de Investigación “Educación, Lenguaje y Prácticas Culturales” de la Universidad Estatal de Campinas. Coordinadora del Doctorado Latinoamericano en Educación: Políticas Públicas y Profesión Docente en la UFMG (2023-2025). Profesora a nivel de maestría y doctorado del Programa de Posgrado en Conocimiento e Inclusión Social de la UFMG. Líneas de investigación: Etnomatemáticas; Educación Matemática y Diversidad y Cultura y, Filosofía de la Educación Matemática. Actualmente coordinadora del Curso de Formación Intercultural para Educadores Indígenas y profesora en las Licenciaturas en Matemáticas, Pedagogía y Educación Rural. Los principales autores de referencia que constituyen el campo de diálogo para el desarrollo de las investigaciones son: Ludwig Wittgenstein y Jacques Derrida. Coordinadora para América del Sur de la Red Internacional de Etnomatemáticas. Miembro del Comité Editorial de la Revista Latinoamericana de Etnomatemáticas

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Relatos de experiência

Cómo citar

PRÁCTICAS DE MEMORIA COLECTIVA Y FORMACIÓN PARA LA      SENSIBILIDAD DEL MUNDO: Leer a Eduardo Galeano junto a una educadora matemática en la escuela. (2025). Cadernos Para O Professor, 1(49), 288-305. https://doi.org/10.62556/ertmp652